En cada edición, FICARQ tiende un puente especial hacia arquitecturas y cinematografías de un país invitado. Este año rendiremos homenaje a México. El festival exhibirá cinco títulos y abre otras secciones a trabajos de arquitectos, directores de arte, cineastas y críticos. México se ha convertido en una de las industrias audiovisuales más valoradas por público y crítica. Elegir cinco títulos del último cine mexicano no fue fácil por la gran calidad de las nuevas propuestas, pero #ficarq3 presenta un cuidada muestra de lo más nuevo del cine mexicano.
Carmín Tropical
Rigoberto Pérezcano. México, 2014. 100 min. Versión original en castellano
Intérpretes: Marco Antonio Aguirre, Luis Alberti, Juan Carlos Medellin, José Pecina, Luis Garcia, Marco Petriz
Género: Drama
Sinopsis: Tremendamente dependiente del contexto que le da su localización, Carmín Tropical es cine negro al estilo de la región mexicana de Oaxaca. Rodada en Juchitán, una ciudad con clima seco, altas temperaturas y grandes intercambios sociales y culturales, la historia nos presenta a Mabel, una joven que regresa a su pueblo natal para investigar el asesinato de su mejor amiga, Daniela. Mabel es una “muxe”, una palabra de la región oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec que se utiliza para denominar a las personas nacidas con sexo masculino que asumen roles femeninos en cualquiera de los ámbitos social, sexual y/o personal. A partir de la investigación del crimen y esa vuelta a casa, el filme trata temas como la tolerancia sexual, la pérdida, la nostalgia o la traición. Ganadora del premio al mejor filme mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la película se beneficia de los planos secuencia de Pérezcano y de sus tomas exteriores, que presentan un Juchitán que, por esconder el crimen central a la trama, se muestra oscuro y que, sin embargo, también seduce a partir de su complejidad y de sus gentes.
El sueño de Lu
Hari Sama (Aka Carlos Sama). México, 2012. 98 min. Versión original en castellano
Intérpretes: Ursula Pruneda, Gerardo Trejoluna, María del Carmen Farías, Emilio Echevarría,Moisés Arizmendi, María Deschamps
Género: Drama
Sinopsis: No hay palabra para definir a la madre que se queda sin hijo, aquella que tiene que superar una muerte que va en contra de la naturaleza. No hay palabras para Lu, madre soltera, que ve cómo su vida se convierte en un pozo negro sin fondo tras la muerte de su niño pequeño. Tampoco hay compañía. Así que Lu intenta quitarse la vida sin mucho éxito, y tras volver del abismo trata de recomponerse. Pero a pesar de tener a la familia, los grupos de apoyo e incluso el padre que nunca supo que había tenido un hijo, encontrar algo de paz exige trabajo duro y mucha esperanza. Confianza es lo que inspira este filme delicado, anclado en la interpretación de Úrsula Pruneda (trabajo que le valió el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Shanghái) y que intenta ser honesto con el dolor a través de un retrato de profunda humanidad y un apego tremendo a la esperanza.
Güeros
Alonso Ruizpalacios. México, 2014. 107 min. Versión original en castellano.
Intérpretes: Tenoch Huerta, Leonardo Ortizgris, Sebastián Aguirre, Ilse Salas, Sophie Alexander-Katz
Género: Comedia Dramática
Sinopsis: Sombra y Santos viven afincados en un apartamento al que hace tiempo ya le cortaron la luz por no pagar la renta. Reciben la visita del hermano menor de Sombra, Tomás, enviado por su madre porque ya no se soportan. La llegada del joven Tomás imprime energía a la monótona vida de Sombra y su amigo Santos, que deciden emprender un viaje para encontrar a un legendario músico
que escuchaban cuando eran niños y cuyo paradero es desconocido desde hace mucho tiempo. Mejor Ópera Prima en Berlín 2014 y premiada en los Festivales de San Sebastián, Tribeca o La Habana.
La vida a 5 nudos
Alejo Moreno. España, 2014. 121 min. Versión original en castellano.
Sinopsis: Uno de los buques más emblemáticos de la historia de la navegación, el Juan Sebastián Elcano, es el escenario y a la vez protagonista de un documental que promete sumergirnos en el mundo de la navegación transoceánica. Un barco donde la actividad puede ser frenética y la coordinación de un grupo humano de más de doscientas personas es fundamental se convierte en una perfecta metáfora de nuestra sociedad. La vida a bordo de un buque como Elcano es una experiencia siempre enriquecedora, tanto para quien la vive como ahora para el espectador.