logo-ficarq-2018-ok
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
Instagram
Pinterest
  • INICIO |
  • PROGRAMA 2018
  • EL FESTIVAL |
  • BASES |
    • CASTELLANO
    • INGLES
  • ENTRADAS |
  • PRENSA |
  • NOTICIAS |
  • OTRAS EDICIONES |
  • MEDIA |
  • CONTACTO |
EL CINE QUE VIENE

Chicas paranoicas

Pedro del Santo. España, 2015. 100 min. Versión original en castellano.

Intérpretes: Mairén Muñoz, Marta Mir, Patricia Valley, Antonio Ibáñez, Bárbara de Lema, Ángel de Miguel

Género: Drama.

Sinopsis: Cuando Ana llega a Madrid desde su ciudad de provincias natal lo hace con unos estudios de publicidad a medias y muchas ganas de triunfar como bloguera de moda. Poco después de conocer a su compañera de piso, modelo, ella misma se apunta al oficio con el sueño de avanzar en una industria con la que siempre ha fantaseado. Pero a pesar de toda la magia, lo que ella y sus amigas tienen en la cabeza no se parece a la realidad a la que se acaban enfrentando. Pedro del Santo debuta como director en una película también novedosa en nuestro país, un estudio tragicómico, ficcionalizado pero certero, de una industria que provoca pasiones y recelos, críticas y admiración a partes iguales. Permitiéndonos acceder al mundo de la moda desde el punto de vista de Ana, novata e inocente, pero también desde los ojos de una modelo de mayor carrera, Del Santo consigue un retrato caleidoscópico de una industria en constante renovación.

 

Los límites del cielo

Israel González. España, 2015. 85 min. Versión original en castellano.

Intérpretes: Marta Canalda, Javier Ríos, Aitor Legardon, Martin Aslan, Hugo Huerta, Mery Cabezuelo, Nero García, Luna Roca, Santiago Molero, Darío Frías, Jorge Cabrera, Bianca Kovacs, Alex Muñoz, Antonio Melendez Peso, Lone Faerch, Bea Ramos, Sandra Cifuentes, Pablo Escamilla, Kerman González

Género: Drama Social

Sinopsis: Israel González firma su ópera prima retratando, a través del cine más independiente, una historia coral madrileña narrada a lo largo de varias noches en la capital. A partir del atraco a un gimnasio de barrio, la ficción retrocede a unos días antes, cuando la vida de varios personajes se empieza a cruzar. Por un lado, Nahia, que tiene una relación complicada con los hombres de su vida, sean novios, hermanos o amantes, busca cariño en el lugar más peregrino. Por otro, Sara y José se reencuentran después de muchos años y redefinen una relación basada en un antiguo amor. Seco, que se debate entre la espada y la pared, sólo tiene clara una prioridad: el bienestar de su abuela, con la que vive. Y Julio, un marido y padre de familia frustrado, desquita su odio hacia el sexo opuesto de forma brutal. González consigue así un retrato sobre el amor, el dolor, la soledad, el sexo y la pérdida, un cúmulo de emociones que se van tejiendo en una serie de historias que suceden en la gran pantalla pero que podrían tener lugar debajo de nuestra casa.

 

Los héroes del mal

Zoe Berriatúa. España, 2015. 98 min. Versión original en castellano

Intérpretes: Jorge Clemente, Emilio Palacios, Beatriz Sánchez Medina, Macarena Gómez

Género: Drama social

Sinopsis: Producido por Álex de la Iglesia, Los héroes del mal supone el debut en el largometraje del actor Zoe Berriatúa tras haberse bregado en el mundo del corto con éxitos como La cosa en la esquina o El último plano.Aquí, la historia de tres amigos víctimas de abusos y vejaciones en la escuela se convierte en algo terrorífico cuando deciden responder a la violencia ejercida sobre ellos con la misma moneda. Las fricciones que se crean en el seno del grupo por el giro de sus acciones no harán más que exacerbar los dolores y miedos de sus integrantes. Berriatúa presenta en su ópera prima un análisis del origen del mal y de la violencia. Retratando la necesidad de destrucción que muchos jóvenes tienen, el director muestra la fragilidad de los adolescentes y su necesidad de protegerse ante ella.

 

El violín de piedra

Emilio Ruiz Barrachina. España, 2015. 85 min. Versión original en castellano.

Intérpretes: Carlos Álvarez-Nóvoa, Sara Moraleda, Maria Ivanova, Eva Gamallo, Eric Francés, Víctor Lamas

Género: Drama

El último habitante del pueblo de Ojosnegros convive con sus recuerdos y sus muertos justo en el momento en que un extraño violinista acude para llevarle hasta la tumba. En tanto, los momentos más importantes de este lugar, que morirá junto a su protagonista, van tomando vida en una historia de amores, ajusticiamientos y secretos que nunca llegarán a ver la luz. La pérdida de una forma tradicional de vida se ve retratada en una historia que ha sido financiada por los pueblos de la Sierra Norte madrileña. Emilio Ruiz Barrachina (Morente, Lorca, el mar deja de moverse) vuelve a la ficción en esta comedia ácida y con un punto surrealista en la que se analiza la problemática del despoblamiento rural y las consecuencias que eso tendrá en el futuro de nuestra sociedad.

 

Seis y medio

Julio Fraga. España, 2015. 98 min. Versión original en castellano

Intérpretes: Cristina Rojas, Homero Rodríguez

Género: Drama romántico

Sinopsis: Un hombre y una mujer que se conocen desde hace tiempo inician una relación y rápidamente se mudan juntos. Pero su historia de amor está repleta de pasado, infidelidades y dolor, y se confiesan enamorados de sus antiguas parejas mientras intentan sacar adelante su romance. Tal vez, como ellos mismos admiten, es que no se quieren con locura, con una nota de diez. Tal vez sólo se quieren un seis y medio, sin flojera en las piernas ni mariposas en el estómago. Pero a través de sus charlas, sus reflexiones, sus mentiras y sus verdades irán desvelándose ante el otro y ante la audiencia, dejando claro que, en el amor, a veces ni la cabeza ni el corazón tienen la última palabra. Julio Fraga se embarca en la aventura de rodar una relación de hoy en día en una sola localización, un apartamento, a lo largo de varios meses. Para ello cuenta con Cristina Rojas y Homero Ramírez, fundadores y socios de la compañía de teatro Tenemos gato, coproductores de esta película y absolutos protagonistas de una cinta en la que su química deja claro que tal vez los últimos en enterarnos de que estamos enamorados seamos nosotros.

 

A primera vista

Daniel Ribeiro (II). Brasil, 2014. 96 minutos. Versión original en portugués con subtítulos en castellano.

Intérpretes: Ghilherme Lobo, Fabio Audi, Tess Amorim, Lúcia Romano

Género: Drama romántico

Sinopsis: Leonardo, en plena adolescencia, quiere ser independiente y libre, que le dejen tranquilo. Es ciego y está íntimamente unido a su mejor amiga Giovana, apoyo y ojos en su día a día. Todo cambia en el momento en el que Gabriel entra en sus vidas, un chico nuevo en el instituto que hace que Leonardo sienta cosas hasta entonces desconocidas para él. A primera vista, Hoje Eu Quero Voltar Sozinho en su idioma original, nace de un corto casi homónimo aclamado por crítica y público de 2010 por su tratamiento de la homosexualidad y su acercamiento a esta realidad en Brasil, además de hacerle triunfador en muchos festivales, tanto de su país como internacionales. El largo ha hecho que Ribeiro se posicione como un director capaz de narrar con gran delicadeza y sutileza el despertar al amor juvenil. A primera vista se presentó en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2014, donde obtuvo el premio FIPRESCI y el Teddy Award a Mejor Película con temática o personajes LGBT. También obtuvo el Premio del Público en los festivales de Guadalajara, San Francisco y en el Festival de Cine Peace & Love de Suecia, donde también se llevó el galardón a Mejor Película.

 

Ghadi

Amin Dora. Líbano, 2013. 95 min. Versión original en árabe con subtítulos en castellano.

Intérpretes: Georges Khabbaz, Lara Rain, Emmanuel Khairallah

Género: comedia dramática

Sinopsis: Tras una infancia difícil a causa de su tartamudez, Leba consigue al amor de su vida, Lara, y se casa con ella. Para estupor de su barrio, las dos primeras criaturas que traen al mundo son chicas, creando una expectación inusual en el tercer embarazo. Cuando Ghadi, niño, llega al mundo, el vecindario no logra entender qué le pasa a esa criatura que hace ruidos raros intentando imitar a su padre o que a veces se descontrola. Ghadi, con síndrome de Down, se convierte en un demonio a ojos de quienes le rodean y el clamor popular pide su institucionalización. Hasta que Leba decide intentar convencerles de lo contrario, de que es precisamente la mano de Dios, en forma de ángel, la que ha depositado al niño en la Tierra. Candidata a los Óscar por su país, Líbano, Ghadi es una fábula cómica, una película que recuerda a Frank Capra, y que narra el empeño de una familia en hacer todo lo necesario para proteger a los suyos y para defenderse de la intolerancia que nace de la ignorancia.

 

Todo saldrá bien

Wim Wenders. Alemania, Canadá, Noruega, Francia, Suecia, 2014. 115 min. Versión original en inglés con subtítulos en castellano

Intérpretes: James Franco, Charlotte Gainsbourg, Marie-Josée Croze, Rachel McAdams

Género: Drama

Sinopsis: Estrenada fuera de competición en la última edición de la Berlinale, Todo saldrá bien es la vuelta del maestro Wim Wenders al largometraje de ficción desde Palermo Shooting, en 2008, y tras colaborar en varios filmes colectivos y rodar los impresionantes documentales Pina y La sal de la tierra. Basada en una historia original del noruego Bjørn Olaf Johannessen, Todo saldrá bien narra lo acontecido en la vida de Tomas Eldan, de profesión escritor, tras tener un accidente de coche y matar a alguien. Las implicaciones que eso tiene no sólo se limitan a su relación de pareja sino que influyen la próxima década de su vida, hasta que consigue hacer de su desgracia material para un nuevo libro y comenzar de nuevo. Pero no todo el mundo ha conseguido curar heridas y los afectados por aquella muerte le piden ayuda.

ARQUITECTURAS FILMADAS

Momentos de silencio

Hisao Suzuki, Júlia de Balle. España, 2015. 13 min. Sin diálogos

Sinopsis: De la colaboración entre la directora catalana Júlia de Balle y el prestigioso fotógrafo japonés afincado en Barcelona Hisao Suzuki nace Momentos de silencio, un recorrido por seis de las principales obras de arquitectura del equipo RCR Arquitectos. RCR, estudio fundado en Olot (Gerona) en el año 1987 por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, fue en 2010 nombrado miembro de honor del Instituto Americano de Arquitectura “por su significante contribución en la arquitectura y la sociedad”. El cortometraje es un estreno absoluto.

 

Campaneros

Isaac Bazán Escobar. España, 2014. 69 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Conclusión de una investigación que el propio Isaac Bazán seguía desde hacía años, el documental Campaneros muestra el penoso trabajo que tenían que llevar a cabo los miles de hombres encargados de utilizar campanas de aire comprimido para construir los cimientos de lo que llegaría a ser “La Fabricona”. A partir de sobrecogedores testimonios de algunos afectados, Bazán retrata las condiciones en las que tenían que trabajar los obreros para levantar sobre marismas el complejo siderúrgico que acabaría siendo ENSIDESA y saca a la luz una parte fundamental de la historia de Avilés.

 

María Elena

Rodrigo Lepe Cavagnaro. Chile, 2014. 40 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Tras rodar en 2012 un proyecto denominado Historias de barrio, en donde rescataba la historia de vecindarios obreros en Santiago de Chile, la Fundación Procultura invitó a Rodrigo Lepe Cavagnaro a hacer lo mismo con María Elena, la última ciudad salitrera activa del mundo, que se mantiene intacta desde su creación en 1925. Sus habitantes, pampinos de toda la vida, revelan a través de sus relatos la historia y modo de vida de uno de los lugares más particulares del mundo y el desierto más árido del planeta. María Elena ha ganado el Premio a Mejor Documental chileno en el Festival Internacional de Cine de Rengo y una mención a la Mejor Contribución Artística-Técnica-Fotográfica en el Festival CinemAvvenire en Roma.

 

Escapes de gas

Bruno Salas. Chile, 2014. 72 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: 1972. Durante el gobierno de Salvador Allende, 34 artistas realizaron obras que se incluyeron en la construcción del UNCTAD III, el edificio para la celebración de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, hoy denominado GAM. Fue levantado en 275 días, con obreros trabajando en tres turnos durante 24 horas, para cumplir con el objetivo que se había propuesto el gobierno de Allende: un flamante edificio que luego se convirtió en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. No solo fue una ambiciosa empresa arquitectónica, sino que además consiguió recoger la revolución artística de la época. Tras el golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura «Chimeneas» y su posible restauración. Él y otros artistas y obreros involucrados en la construcción del edificio dar respuesta a la pregunta clave: ¿por qué destruyeron el arte?

 

Sunka Raku: alegría evanescente

Hari Sama. México, 2015. 113 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Tras rodar El sueño de Lu, Hari Sama se zambulle en el largometraje documental Sunka Raku, que significa alegría evanescente. En él se narra una vida a lo largo de cuatro estaciones, y se es testigo de cómo un hombre se acerca y se aleja de la luz, experimentando transformaciones. El documental sigue la meticulosa construcción de las casas de té japonesas en el Ajusco mexicano, pero utiliza esto como excusa para explorar una mente que en principio parece obsesiva y algo excéntrica. Roberto Behar, clavecinista, es alguien que logró “sublimar un dolor muy evidente y muy atroz de la infancia”, en palabras de su director, y a partir de su aprendizaje, consiguió vivir sin una actitud trágica. El filme sigue su interpretación de la vida y sus pasos, que nos llevan desde un músico a un maestro zen, y desde un artesano de Ajusco en Nahua a un arpista colombiano que vive en París.

 

El juego del escondite

David Muñoz. España, 2015. 23 min. Versión original en árabe con subtítulos en castellano

Sinopsis: Guionista, director y productor cinematográfico con más de 100 premios (incluido el Goya al mejor corto documental por Flores de Ruanda), David Muñoz estrenó El juego del escondite en el último Festival Internacional de cine de Berlín. El cortometraje, rodado junto a Acción contra el hambre, radiografía la mayor crisis humanitaria de los últimos 20 años a partir de un proyecto cinematográfico de realidad-ficción. La aventura gira en torno a Fatuma, una mujer que vive en un asentamiento informal, que si siquiera le da estatus de refugiada, y la historia de su hija quien, jugando al escondite, representa la metáfora del corto.

 

Habitar la utopía

Mariano Agudo. España, 2015. 69 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Retrato de una enfermedad nacional pero también de la lucha y de la esperanza, la Corrala Utopía es una rebelión de 688 días en los que 36 familias desahuciadas de Sevilla decidieron okupar un edificio vacío, sin luz, sin agua, sin miedo, y eligieron dormir con un techo sobre sus cabezas. Estas familias se convirtieron en un grupo heterogéneo encabezado por mujeres que resistió los envites del Poder decidiendo ejercer su derecho a la vivienda. A pesar de su desalojo, en 2014, crearon un símbolo que recibió el apoyo de diversos colectivos ciudadanos, que tuvo una gran repercusión mediática (The Guardian y The New York Times, entre otros) y que se convirtió en un modelo exportado a otras iniciativas similares en provincias andaluzas y de otras regiones. Fue la primera ocupación colectiva en evidenciar el drama de los desahucios y aquellos afectados ya nunca se desvincularon del movimiento por el derecho a la vivienda.

 

Más allá de la cúpula del Buesa

Carlos Blázquez Rámila. España, 2014. 50 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: El Baskonia, uno de los equipos de baloncesto más importantes de Europa, habita el Buesa Arena de Vitoria-Gasteiz, un pabellón originalmente destinado a ser un recinto para ferias de ganado. Con el objetivo de aumentar su capacidad, en 2011 se decidió realizar una ampliación para que pudiera acoger grandes espectáculos pero la cúpula del pabellón, diseñada en 1968, era premio nacional y europeo de estructuras metálicas y no se podía convertir en chatarra un monumento así. Entonces, se decidió trasladarla de una pieza para crear un nuevo recinto al aire libre al lado del pabellón. Pero ¿cómo realizar un traslado tan complicado?. Más allá de la cúpula del Buesa es un viaje cinematográfico en el que se narra, a través de imágenes y entrevistas a personas vinculadas al pabellón, la complejidad de la obra que tuvo lugar en el emblemático edificio de la capital del País Vasco.

 

Euritmia

Enrico Mandirola, Juan Pablo Aschner. Colombia, 2014. 51 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Euritmia es una experiencia audiovisual en el espacio colectivo de Rogelio Salmona en Bogotá, escrita y dirigida por el cineasta Enrico Mandirola y el arquitecto Juan Pablo Aschner que consiguió el primer premio en el VIII Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Estambul, Turquía. La obra examina los espacios de vocación colectiva, social y política en el trabajo de Salmona. A través de la investigación y experimentación sobre la imagen en movimiento se estructuró una obra compuesta por cinco bloques temáticos: Reflejos, Huellas, Misterio, Memorias y Olvido. El conjunto resultante entrelaza la vivencia y la composición propias del espacio arquitectónico con las propiedades comunicativas y sensoriales del lenguaje audiovisual.

 

Chavín de Huantar. El teatro del Más Allá.

José Manuel Novoa Ruiz. España, Perú, 2015. 52 min. Versión original en castellano.

Sinopsis: Hacia 1.200 a. C. comienza a edificarse el centro ceremonial de Chavín de Huantar, la Roma de los Andes, lugar crucial y trascendental en el desarrollo de las culturas posteriores hasta la llegada de los españoles. La magnitud de la obra todavía representa el mayor enigma de los Andes. Allí se erigieron como gobernantes los herederos de los chamanes, los sacerdotes, que representaban el teatro del más allá. Ponían en escena una compleja liturgia, reforzando su poder ante los peregrinos que acudían en busca de respuestas. Usaban sustancias alucinógenas y todo tipo de efectos para manipular las percepciones que experimentaban los neófitos.
El director José Manuel Navoa nos traslada a los diferentes pueblos que habitaban en lo que es ahora Perú y a la consolidación de la desigualdad y el desequilibrio social. Gracias a sus trucos, estos sacerdotes se colocaron en la cima de la pirámide social y ahí permanecieron durante 800 años, sin necesidad de ejército alguno.

©PRODUCCIONES DIMELOAMI, 2018