
ALFREDO PAYÁ / www.alfredopaya.es
“Tela de araña”
Miércoles 29, 10:00h. / Espacio Ricardo Lorenzo (COACAN)
Arquitecto por la ETSA de Madrid en 1988, donde se doctoró en 2005 con la tesis sobre “El Espacio único”. Despacho profesional desde el año 1988 en Alicante. En 2006 funda la oficina noname 29 donde desarrolla actualmente su trabajo. Su obra construida ha sido premiada en numerosas ocasiones entre las que destaca: el Premio Architectti 1988, el Premio de la Fundación Camuñas de 1988, los premios C.O.A.C.V. de los años 1996 y 1999 o XII Bienal de Arquitectura Española por sus 32 viviendas en San Vicente. Su obra Museo de la Universidad de Alicante, entre otras distinciones, fue seleccionada como uno de los diez mejores edificios del mundo en la I Edición de los Premios Borromini. Ha ganado el concurso de Ampliación de la Diputación de Alicante, Europan I en Burriana Castellón, Museo de la Universidad de Alicante, Centro de Tecnología Química de Alicante, Centro de Juventud de Quart de Poblet, Conservatorio de Música y Danza de Ibiza y Formentera, Instituto de Educación Secundaria en Playa Flamenca y la Sede Social del Colegio de Economistas de Alicante. Sus proyectos y obras han sido publicados en diversos medios, nacionales e internacionales. Alfredo Payá ha impartido docencia de forma regular en la E.T.S.A. de Valencia, en la Universidad de Alicante, en la Universidad Internacional de Cataluña, en la Università degli studi Roma Tre, Universidad Europea de Madrid o en la Cátedra Ruth and Norman Moore de la Graduate School of Architecture & Urban Design de la Washington University in St. Louis. También ha sido profesor invitado en diferentes talleres de trabajo, seminarios y encuentros entre los que destacan los realizados por las Escuelas de Harvard, Florencia, Venecia, Roma, Barcelona, Salzburgo, Quito y el Arsenal de Paris. Participante de gran número de exposiciones destaca la “Young Iberoamerican Architecture” en la Graduate School of Design de Harvard University y su selección para representar al Pabellón Español en las VII y VIII edición de la Bienal de Venecia.

ALEJANDRO ZAERA-POLO / www.azpml.com
Miércoles 29,12:00 h. / Espacio Ricardo Lorenzo (COACAN)
“Bien entrado el siglo XXI”»
Alejandro Zaera-Polo es arquitecto cofundador del estudio Alejandro Zaera- Polo & Maider Llaguno Architecture (AZPML) en Londres/Zurich/Princeton. Graduado en la ETSA de Madrid con distinción especial, obtuvo también un grado MARCH2 en la Harvard GSD con mención. Trabajó en OMA en Rotterdam antes de establecerse, primero en FOA, en 1993, y en su propio estudio en 2011, desde donde ha desarrollado una exitosa trayectoria internacional. En paralelo a su actividad profesional, Alejandro Zaera-Polo ha desarrollado una importante labor académica. Es profesor en la School of Architecture de la Princeton University, donde fue Decano, puesto que también tuvo en el Berlage Institute de Rotterdam. Ha sido profesor invitado en Princeton y profesor invitado por Norman R. Foster en Yale. Ha publicado mucho como teórico de la arquitectura en ElCroquis, Quaderns, A+U, Volume, Log y demás publicaciones internacionales, y ha publicado parte de estos escritos en su libro “The Sniper’s Log: Architectural Chronicles of Generation- X”. Es miembro del proyecto Urban Age de la London School of Economics.

“A high degree of craft and aesthetic ingenuity”
Jueves 30, 10:00h. / Espacio Ricardo Lorenzo (COACAN)
José Selgas (Madrid, 1965), arquitecto por la ETSA de Madrid en 1992. Ha trabajado con Francesco Venecia en Nápoles (1994-95). Premio Roma en la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1997-98). Selgascano es un pequeño estudio que pretende seguir siéndolo. Enfocan su trabajo al proceso constructivo y a la investigación, considerándola como una escucha constante del mayor número de elementos posibles involucrados en el proceso, desde la manufactura hasta la instalación. Tratan de evitar el uso de estrategias y mecanismos que los encierren en los objetivos de la propia disciplina y se limitan a la búsqueda de una belleza comprensible por cualquier ser humano. En este sentido, prefieren no impartir clases ni seminarios para centrarse en los proyectos y la construcción. Y aunque en un pequeño paréntesis (2013-14) han estado dando clases en el MIT, siempre han considerado esta faceta como una extensión del objetivo principal de su estudio, encaminado a buscar nuevas posibilidades de naturaleza a través de medios artificiales, y aplicando tecnologías prestadas de otros campos que rara vez se mezclan con la arquitectura. Todo ello, con la necesaria intención de que la Arquitectura pierda terreno y reduzca su presencia en beneficio de la que sirve como un camino para nuevas naturalezas. Han expuesto su trabajo en el MOMA (NY), el Guggenheim (NY), la Bienal de Venecia, GA Gallery en Tokyo, el MOT (Contemporany art museum of Tokyo), el Design Museum of London, la Akademie der Kunste en Berlín, la Tin Sheds Gallery en Sydney y en el MIT de Boston. En 2013 ganaron el Kunstpreis (premio de las Artes) que otorga la Akademie der Kunste de Berlín, y en ese mismo año recibieron el galardón “Architects of the Year” entregado por el German Design Council de Munich. En 2015 fueron seleccionados para construir el Serpentine Pavilion de Hyde Park, en Londres.

“Arquitecturas de tebeo”
Jueves 30, 12:00h. / Espacio Ricardo Lorenzo (COACAN)
Arquitecto británico nacido en Madrid titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. En el año 82 funda, junto a Fernando Márquez, la editorial El Croquis. Ha impartido numerosas conferencias sobre su labor editorial, arquitectura contemporánea y las relaciones entre Arquitectura y Cómic (su mayor afición). En el año 2000 edita el libro «Action Figures in Action», junto a la artista plástica Beatriz García Moral, donde interpretan conceptos tomados del psicoanálisis a través de imágenes de figuras de acción. En 2011, dirige junto a Andrés Jaque, el seminario «Arquitecturas en las derivas del Pop» para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Distinguido como «International Fellow» por el RIBA (Royal Institute of British Architects), y premio «Puente entre las Artes» en la segunda edición del FICARQ por su relevancia en la difusión de la Arquitectura Contemporánea.

“Terceras naturalezas”
Viernes 1, 10:00h. / Sala CASYC (Fundación Caja Cantabria)
Cristina Díaz Moreno (Madrid, 1971) y Efrén Gª Grinda (Madrid, 1966) son arquitectos y fundadores de amid.cero9 en 1997. Ambos son Diploma Unit Masters en la Architectural Association de Londres y dirigen un Option Studio en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard desde 2015 bajo el nombre de ‘Consortium of Fantastic Ideas’. También han sido profesores visitantes en centros como el Institut für Kunst und Architektur de la Akademie der Bildenden Künste, la ETSAM, la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad Europea de Madrid, así como Críticos Visitantes en la APP de la Universidad de Cornell (2007) y profesores visitantes y ponentes en universidades de Estados Unidos, Europa y España. El trabajo, proyectos y obra construida de amid.cero9 ha recibido, entre otros, el Primer Premio COAM 2015 al mejor edificio construido por la Institución Libre de Enseñanza, el Premio ‘Nuevos Valores AD’ de Architectural Digest, el Premio ACI2015 por la Institución Libre de Enseñanza, el Primer Premio COAM ‘Ópera Prima’ por su Edificio para Diagonal 80; el Premio Contractworld Award 2011, ‘New Generation’, el Premio Architectural Review Award 2010 de ‘Emerging rchitecture’ o el ‘Premio Construye’ al mejor edificio industrial 2010, NAPISA. Han ganado más de una treintena de premios en concursos internacionales y nacionales de arquitectura, entre otros, los primeros premios para el Edificio de Usos Mixtos para Gisa en Getafe, 2014, el Palacio del Cerezo del Valle del Jerte, 2008, la Sede de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, 2005, el Centro de Arte IntermediaePrado en Madrid, 2006, el Edificio LE para Made- Endesa en Medina del Campo en 2002, o las Viviendas Europan 6 en Jyväskylä, Finlandia, 2001. El trabajo de amid.cero9 ha sido expuesto en la 13ª, 10ª, 9ª, 8ª y 7ª Bienales de Venecia, Trienal de Oslo 2007, Bienales de Montevideo 2006, Londres 2005, en la Española 2005, Sao Paolo 2003, Iberoamericana de Arquitectura de Chile 2002, o Archilab 2001 entre otras. Su trabajo ha sido extensamente difundido y expuesto en EEUU, Asia y Europa y ha traspasado los ámbitos de la disciplina de la arquitectura, siendo recogidos entre propuestas artísticas como las del Museo de Arte Contemporáneo de Tokio MOt, en el MUSAC, Trial Balloons, en 2006, en META.morfosis en el MEIAC en 2005, o la Biacs3, Youniverse en 2008.

“Arqueologías del futuro”
Viernes 1, 12:00h. / Sala CASYC (Fundación Caja Cantabria)
Carmelo Rodríguez Cedillo es doctor arquitecto por la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Madrid). Coordinador en el Máster de Instalaciones Efímeras de la Universidad Politécnica de Madrid. Co-fundador de PKMN Architectures y ENORME Studio (www.enormestudio.es) Blogger en www.arqueologiadelfuturo.blogspot.com y www.bizarrecolumns.tumblr.com. Su trabajo ha sido seleccionado en exposiciones nacionales e internacionales como la Bienal Española de Arquitectura BEAU XIII o la 15ª Bienal de Venezia de 2016. Ha dado charlas e impartido talleres en universidades e instituciones en España, Venezuela, México, Italia, Portugal, USA, Francia… Su trayectoria ha sido objeto de múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales como Arquine, Arquitectura Viva, Mark, Domus, Abitare, Pasajes, EK, AMC, L’Architecture d’au jourd’hui… En PKMN [pac-man], oficina y colectivo de arquitect@s formado en Madrid en 2006, se dedica a explorar en torno a tecnología-tipología-construcción en entornos urbanos consolidados (conectando memoria local y culturas contemporáneas) y, simultáneamente, buscando otros ámbitos arquitectónicos que vinculen ciudadanía, identidad, pedagogía, comunicación, juego, acción y ciudad, especialmente a través de prácticas de participación, enrolamiento, mediación e innovación social, y de procesos experimentales de aprendizaje activo.

Conferencia CANCELADA
Nacido en Lisboa en 1964, Francisco Xavier Aires Mateus ha sido profesor en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y ha impartido diversos seminarios y conferencias en América, Europa y Asia. Su estudio, fundado junto a su hermano Manuel en 1988, ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Mies van der Rohe, el ‘Architécti/Arkial’, el ‘Luigi Cosenza’ y el primer premio de la II Bienal Ibero Americana de Arquitectura por su proyecto de la Residencia de Estudiantes de la Universidad de Coimbra; el Premio ‘FAD de Arquitectura de Interiores’, Barcelona, España, por la Librería Almedina en Lisboa; el Premio ‘Valmor’ por el Rectorado de la Universidad Nueva de Lisboa, el Premio ‘RS’ por la Casa en Brejos de Azeitão, el Premio de ‘Arquitectura y Urbanismo’ por la Cantina de la Universidad de Aveiro, el Premio ‘AICA’, el ‘Contractworld’ de Hamburgo, el ‘ENOR’ de Vigo y finalista del Mies van der Rohe por el Centro Cultural de Sines; el Museo del Faro de Santa Marta también les ha valido otro Mies van der Rohe. Su presencia en exposiciones internacionales les ha llevado por Italia, Londres, Suiza, Slovenia, Estados Unidos o Canadá, siendo uno de sus últimos proyectos presentados internacionalmente “Voids” para la Biennale di Venezia de 2010. En su conferencia en FICARQ, Aires Mateus hará una presentación de los últimos proyectos de su estudio.

“Complejidad esencial”
Sábado 2, 11:00h. / Sala CASYC (Fundación Caja Cantabria)
Eduardo Arroyo (Bilbao, 1964) es Doctor Arquitecto con la Tesis “Complejidad Esencial” y Máster Arquitecto y Urbanista desde 1988 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSAM de Madrid. Desde entonces ha sido profesor y conferenciante alrededor del mundo. Funda la oficina NO.MAD en Ámsterdam en 1989 y tiene su central en Madrid desde 1996. Premiado en múltiples ocasiones su trabajo ha sido publicado y expuesto en diversos idiomas. Algunas de sus obras esenciales incluyen el Estadio de Lasesarre y la Plaza Desierto en Barakaldo, la Guardería de Sondika, la Casa Levene y la Casa Zafra-Uceda en Madrid, el Banco Arquia en Bilbao y la Universidad de Económicas EXAC en Viena. El trabajo de la oficina está recogido en el Libro ¡CREATE! donde se combinan la precisión, el azar y la necesidad siempre colaborando en busca de lo desconocido.

“Interferencias”
Sábado 2, 12:30h. / Sala CASYC (Fundación Caja Cantabria)
Juan Carlos Sancho Osinaga, San Sebastián (1.957) viene realizando su trabajo de investigación, teórico, pedagógico, proyectual y constructivo, dentro del ámbito de lo arquitectónico desde 1982. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Madrid desde 2010. Ha sido Profesor invitado y ha impartido Cursos, Masters, Conferencias y Clases Magistrales en diversas Universidades e Instituciones de ciudades españolas y extranjeras, entre otras:
College of Architecture and Urban Planning of Tongji en Shanghai, L’Ecole d’Architecture l’EPFL de Lausanne, École Nationale Supérieure d’Architecture de Versailles, Architectural Association de Londres, Universidad Piloto de Bogotá, École d’Architetture de Bretagne en Rennes, Facoltà di Architettura di Venecia, Architectural Association of Ireland (AAI), Pontificia Universidad Católica de Arquitectura y Urbanismo de Perú, Universidad de los Andes OTIS College of Art and Design de Los Ángeles, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Granada, Barcelona, Valencia, Alicante, Madrid, Valladolid…
Ha desarrollo su actividad Profesional, junto a Sol Madridejos, en el estudio con sede en Madrid “Sancho-Madridejos Architecture Office”. Su obra ha sido difundida a nivel nacional e internacional publicándose en más de doscientos libros y publicaciones indexadas científicas a nivel nacional e internacional y expuesta, entre otras, en las Bienales de Arquitectura de Venecia, Bienal de Arquitectura de Qingpu, Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, en el Nacional Building Museum en Washington, en el Museo Nacional en Shanghai, en el RIBA en Paris, Palais de Tokio en Paris y en diferentes exposiciones de Arquitectura en Londres, París, Shanghai, Bogotá, Tokio, Verona, Madrid, Roma o Atenas.